"Miguel y William" (101 min.) es una película de la directora y guionista Inés París. Estrenada en 2006, está protagonizada por Elena Anaya, Malena Alterio, Will Kemp y Juan Luis Galiardo. Miguel de Cervantes (Juan Luis Galiardo) y William Shakespeare (Will Kemp), considerados los dos mejores escritores del siglo XVII acordaron morir el mismo día pero también coinciden en enamorarse de la misma mujer, Leonor de Vibero (Elena Anaya), quien intentará que ambos escritores unan su talento y hagan una obra juntos.
'Quijote cabalgando por el cine', de 86 minutos de duración y dividido en dos partes, narra las aventuras del Caballero de la Triste Figura y de su fiel escudero a partir del testimonio gráfico de cerca de 40 producciones de más de una quincena de países que muestran la gran influencia que el personaje ha tenido en la creación cinematográfica.
Se proyectarán los siguientes trabajos como parte de la Programación Oficial del Festival de Cine de Castilla-La Mancha (FECICAM):
La Biblioteca participa en la VII Edición del Festival de Cine de Castilla-La Mancha, FECICAM. Albergaremos en nuestras instalaciones el acto de inauguración del Festival así como distintos días de proyecciones de la Sección de Documentales, la Sección Infantil Babycam y la Sección Internacional. Os esperamos.
La Asociación Viñeta y la Biblioteca Pública nos traen una gama de actividades relacionadas con la saga Star Wars.
"Ha nacido una estrella" William A. Wellman (1937)
Esther Blodgett, una ambiciosa e inteligente chica de pueblo, llega a Hollywood. En una fiesta en la que trabaja como camarera conoce a Norman Maine, un famoso actor en decadencia. Para sorpresa de Esther, Norman le ofrece un papel en una película y, tras realizar una prueba, el productor queda impresionado y decide convertirla en una estrella. Norman y Esther se casan, pero la felicidad se ve empañada por el declive del actor y el fulgurante éxito de Esther.
"Barbara", de Christian Petzold (2012)
Alemania Oriental, verano de 1978. Barbara es una doctora que estuvo presa en Berlín Occidental. Cuando sale en libertad, la mandan al hospital de un pueblo de la RDA. Al principio, su estancia allí es una tortura, pues se ve sometida a constantes inspecciones, pero pronto acaba adaptándose gracias a la ayuda del jefe del hospital. Los casos más urgentes que se le presentan son el de una embarazada procedente de un campo de prisioneros y el de un chico que intentó suicidarse.
"Como se ve" (1986) y "Trabajadores saliendo de la fábrica" (1995), dos obras de Harun Farocki.
Cómo se ve (Wie man sieht), 1986.
Entre el arado y el cañón, entre el telar y la computadora, entre el tractor y el tanque, etc., tal como se verá, el desarrollo de los aparatos ópticos implica al mismo tiempo el desarrollo de diversos mecanismos de eficiencia en la disciplina y el control social. "El actual aparato mediático nos abruma con aluviones de información, aunque probablemente lo que hace en realidad es triturarla.
"El general del diablo" (Des Teufels General), Helmut Käutner (1955)
Adaptación de la popular obra teatral de Carl Zuckmeyer, basada en la vida de Ernst Udet, un famoso as de la aviación alemana. La película relata las desventuras de Harry Harras, un valiente general de la Luftwaffe enamorado de su profesión, aunque no siente la menor simpatía por el régimen nazi que se ha hecho con el control en Alemania. Asqueado por las atrocidades de la guerra, Harras deserta, pero es apresado y torturado. Una vez en libertad, toma bajo su protección a una familia de fugitivos judíos.
"Los asesinos se encuentran entre nosotros" (Die Möreden sind unter un), Wolfgang Staudte (1946)
Un hombre y una mujer regresan a un Berlín en ruinas, la mujer Susanne Wallner es una sobreviviente de un campo de concentración, que a pesar de los horrores que ha sufrido desea reiniciar su vida. Al regresar a su apartamento, encuentra que el Dr. Hans Mertens esta viviendo ahí. El médico es atormentado por las memorias de su rol en la guerra. Considerado el primer film realizado en la RDA.
El testamento del doctor Mabuse (Das testament des Dr. Mabuse. Fritz Lang. 1933)
Al inspector Lohmann lo llama por teléfono un antiguo miembro del Departamento de Policía para denunciar un caso de falsificación. Sin embargo, antes de que pueda testificar y revelar los detalles del delito, se vuelve loco a causa de un atentado.
La caja de Pandora (Die büchse der Pandora. Georg W. Pabst. 1929)
Lulú (Louise Brooks) es mujer ambiciosa y sin moral que usa a los hombres a su voluntad. Desinhibida y atractiva, el aprovechamiento de sus encantos conllevará también sus peligros. Obra mayor del expresionismo que encumbró a Louise Brooks, una joya del cine mudo que adaptó magistralmente la obra teatral "Lulu" de Wedeking.
Abraham Lincoln (David W. Griffith. 1930)
La primera película hablada del maestro D.W. Griffith hace un repaso a la vida del famoso presidente norteamericano.
Seducción (Erotikon. Gustav Machatý. 1929)
Una joven es seducida por un hombre de mundo a quien se padre había ofrecido alojamiento. Al poco tiempo descubre que está embarazada y huye de casa.
No tengo sueño (J´ai pas sommeil. Claire Denis. 1994)
La hermosa Daiga ha emigrado de Lituania a París y está buscando un lugar donde vivir y un trabajo. Theo es un músico con dificultades y su hermano Camille un bailarín travestí. Uno de estos personajes puede estar conectado a un asesino en serie que está aterrorizando todo París.
Pierrot el loco (Pierrot le fou. Jean-Luc Godard. 1965)
Ferdinand Griffon, alias 'Pierrot', huye de París con Marianne, la niñera que ha contratado su esposa. La pareja se dirige al sur de Francia, pero el viaje se torna muy peligroso cuando una banda de gángsters con los que Marianne está implicada, les va pisando los talones. Una película con Jean-Paul Belmondo.
El amor existe (L'amour existe. Maurice Pialat. 1960) 21'
Cortometraje documental con tintes autobiográficos en que Maurice Pialat muestra la ciudad de París durante la posguerra.
El 7 de octubre nos acompañará el prestigioso crítico cinematográfico Miguel Marías, a quien agradecemos enormemente que haya aceptado nuestra invitación para abrir la nueva temporada de nuestro cineclub. Lo hará realizando una introducción a la cinematografía francesa desde los años 50 hasta nuestros días.
París, bajos fondos (Casque d'or. Jacques Becker. 1952)
París, 1900. Marie, una bella prostituta, es la amante de uno de los hombres de la banda de Felix; pero, sorprendentemente, acabará encontrando el verdadero amor en un sencillo carpintero. Su amante, celoso, lo provoca, y ambos se enzarzan en una terrible pelea.
Metrópolis. Dirección: Fritz Lang. Reparto: Brigitte Helm, Gustav Fröhlich, Alfred Abel. (1927). 117'.
Obra maestra del cine y película capital del expresionismo alemán, se trata de una visión apocalíptica de la sociedad del futuro. En su día fue una gran superproducción de la potente productora alemana UFA, pero fue un fracaso de taquilla.
El extranjero. Dirección: Orson Welles. Reparto: Edward G. Robinson, Loreta Young y Orson Welles. (1946). 92'.
Wilson, un agente de la comisión de crímenes de guerra, está buscando a Franz Kindler, uno de los cerebros de los campos de exterminio nazis, que ha conseguido huir sin dejar huellas. La única pista que le queda es la fascinación del criminal nazi por los relojes antiguos.
El maquinista de la general. Dirección: Buster Keaton. Reparto: Buster Keaton, Marion Mack y Charles Henry Smith.(1927). 75'.
Es una de las películas más famosas de la historia del cine mudo. Buster Keaton realizó un film lleno de humor y situaciones embarazosas, entre cabriolas y equilibrios. Con una buena fotografía y una planificación minuciosa, consiguió crear una cinta llena de comicidad, emoción y poesía.
Cine para África. Dirección y realización: Rafael Cabanillas. Guión: Rafael Cabanillas y Francisco Matas. (2014). 65'.
Dos manchegos recorren Togo y Benin, llevando por primera vez cine a muchas de sus aldeas, en un proyecto solidario con un fin romántico: regalar a sus habitantes la experiencia que ellos mismos tuvieron de niños, cuando el cine ambulante visitaba las plazas de sus pueblos.
Una luz en el hampa (The Naked Kiss). Samuel Fuller. 1964
Kelly es una prostituta que llega a la ciudad de Grantville huyendo de su pasado. Tras un primer encuentro con Griff, el capitán de la policía de la ciudad, consigue rehacer su vida trabajando como enfermera en un hospital para niños inválidos. Además, se enamora del hombre más bueno y rico de la ciudad; pero las cosas no son exactamente lo que parecen.
Agente especial (The Big Combo). Joseph H. Lewis. 1955
Al Teniente Diamond (Cornel Wilde) le ordenan archivar el caso sobre el jefe de la mafia Mr. Brown (Richard Conte), porque le está costando al departamento demasiado dinero, y los resultados son nulos. Diamond, sin embargo, no se rinde y trata de conseguir pruebas por medio de la novia de Mr. Brown, Susan Lowell (Jean Wallace). Brillante fotografía y cast para un noir injustamente subvalorado.
Peligros de juventud (Quicksand). Irving Pichel. 1950
El mecánico de coches Dan Brady (Mickey Rooney) no tiene dinero suficiente para una cita de altura con la camarera Vera (Jeanne Cagney), cuyo mayor deseo es tener un abrigo de visón. Así que decide pedir prestados 20 dólares a su jefe. A partir de ese momento, sólo conseguirá complicarse cada vez más la vida.
El caso de Thelma Jordon (The File on Thelma Jordon). Robert Siodmak. 1950
Una misteriosa mujer inicia un romance con el fiscal de distrito. Él intuye que ella le oculta algo, y sus sospechas se confirman con el hallazgo de un cadáver.
Cuerpo a cuerpo (1984, Paulino Viota). 82 min.
Retrato de diversas y variadas relaciones sentimentales entre personajes de diferentes edades.
Con uñas y dientes (1978, Paulino Viota). 96 min.
Segundo largometraje de Paulino Viota, estrenado en las salas comerciales de manera casi clandestina con varios meses de retraso,
Contactos (1970, Paulino Viota). 77 min.
Una pareja se hospeda en una misma pensión en habitaciones separadas y mantienen contacto a espaldas de la dueña.
Se proyectarán los siguientes cortos como parte de la Programación Oficial del Festival de Cine de Castilla-La Mancha (FECICAM):
Paulino Viota (Santander, 1948) se inició de forma autodidacta en el mundo del cine. Tras rodar, montar y sonorizar por su cuenta el documental 'Las ferias', dirigió, en las décadas de los setenta y ochenta, tres títulos de ficción atípicos y arriesgados,